Descripción y tema de la obra
Yo voy a hablar del cuadro o estampa ´´El
sueño de la razón produce monstruos´´. Este cuadro fue pintado del 1797 al 1799
por Francisco de Goya.
Pertenece al Romanticismo, y esta estampa
representa un mundo de pesadilla; Goya no
convierte a la razón en verdad, no juzga los monstruos, sólo los expone; así
presenta el mundo de la noche, que caracteriza ´´Los Caprichos´´
El autor Alcalá Flecha recoge
tres interpretaciones. Una primera que trata de la firme convicción del artista
en los poderes de la razón, como conjuradora de las tinieblas y el
oscurantismo. Revelando la confianza ilustrada en el poder inmarcesible de la
razón, capaz de desterrar los errores y vicios humanos, de conjurar las
tinieblas de la ignorancia y el error, de extender y propagar la luz de la
verdad.
La segunda interpretación estaría basada en la
expresión de un principio estético propio de la crítica artística neoclásica,
que consideraba la razón y la fantasía como principios antitéticos que el
artista había de saber combinar, es decir que el artista debía utilizar la
razón para moderar los excesos de la fantasía, por cuanto que sin la guía de la
primera ésta sólo produce monstruos imposibles.
Y por último una tercera
interpretación que se basa en la expresión de la amargura por el fracaso
irremediable de la razón en ese mundo ilustrado que tanto la encumbrara. En la
contienda entre luces y sombras han vencido estas últimas; el mundo ordenado
por la razón ha sucumbido y sus ámbitos son ahora poblados por animales
demoníacos que se enseñorean de las tinieblas.
Técnica utilizada
La técnica utilizada por goya para ser esta
estampa, la hizo a través de un grabado de aguatinta sobre un papel verjurado
ahuesado.
*El grabado es una disciplina
artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie rígida,
llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida
por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias
reproducciones de las estampas.
*El papel verjurado es una elaboración
especial del papel de buena calidad que se caracteriza en su porque en el se pueden
ver unas marcas transversales en su superficie, estas líneas son causadas por un
cilindro de filigrana (red metálica) que lleva alambre durante la fabricación del papel.
Biografia Autor, Romanticismo y los dibujos
preparatorios
Francisco
de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, provincia de Zaragoza, 30 de marzo de 1746 y murió en Burdeos, Francia, 16 de abril de 1828 fue un pintor y grabador español.
Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que
inaugura el Romanticismo, de los cuales otros
pintores como Pedro Pablo Rubens o William Blake también utilizaron el estilo
del romanticismo.
Las características del
Romanticismo fueron:
• Utiliza
diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y
litografías.
• La textura comienza a ser valorada en sí misma y
aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es
libre, viva y llena de expresividad.
• Desaparece la línea frente al color. Se recupera
la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites
excesivamente definidos. Es el agente emocional de primer orden.
• La luz es
importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y
teatral.
• Las composiciones tienden
a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos.
Algunos autores como Friedrich prefieren esquemas geométricos más reposados.
• En cuanto a los temas lo característico es la variedad,
aunque existen características generales sobre el tratamiento de los temas.
Surge el exotismo de
la memoria de un misterioso y glorioso pasado que incluye
desde la antigua Grecia hasta la edad Media, en especial la época gótica. El
gótico es el estilo por excelencia. En la pintura se recogen arquitecturas
góticas, leyendas, momentos históricos, etc.
El exotismo también en una amplitud geográfica que
incluye el mundo desconocido del norte de Africa y la nueva América salvaje. Se
descubre Oriente,
que ofrece la luz y el color, así como nuevos temas. Por último la fantasía ,
y sobre todo el drama con un obsesivo sabor por la muerte, la noche y las
ruinas, así como por los monstruos y las criaturas anormales.
Otro gran descubrimiento del Romanticismo
es la
Naturaleza y el cultivo del género del paisaje, que
será exhaustivo. Se pintan paisajes fantásticos, imaginativos, de estudio,
evocados, etc. El pintor se enfrenta a la realidad del paisaje, salen al
exterior. Por ejemplo los paisajistas alemanes, con Friedrich a la cabeza,
proponen el paisaje espiritual, que ayuda a la evocación
religiosa por medio de su grandeza. Valoran los estados atmosféricos, como la
niebla.
------------------- ------------- -------------
En la época que hizo esta estampa, Goya, por un documento
sabemos que en 1794 Goya recibió tratamiento de electroterapia para tratar de
mejorar los síntomas de su sordera, pero el tratamiento fracasó.
Esta estampa pertenece a
´´Los Caprichos´´, que fue un conjunto de 80 estampas hechas por goya.
Todas las estampas las
hizo haciendo un grabado de aguatinta en el papel verjurado.
El grabado más emblemático de ´´Los Caprichos´´ —y posiblemente de toda la obra gráfica goyesca—
es el que inicialmente iba a ser el frontispicio de la obra y en
su publicación definitiva sirvió de bisagra entre una primera parte dedicada a
la crítica de costumbres de una segunda más inclinada a explorar la brujería y
la noche a que da inicio el capricho n.º 43, ´´El sueño de la razón produce monstruos´´. Desde su primer dibujo
preparatorio, de 1797 (titulado en el margen superior como "Sueño 1º",se representaba al propio autor soñando, y aparecía en ese mundo onírico una
visión de pesadilla, con su propia cara repetida junto a cascos de caballos,
cabezas fantasmales y murciélagos. En la estampa definitiva quedó la leyenda en
el frontal de la mesa donde se apoya el hombre vencido por el sueño que entra
en el mundo de los monstruos una vez apagado el mundo de las luces.
Antes de hacer la ultima
estampa de ´´El sueño de la razón produce monstruos´´ la que vemos hoy en día,
hizo unos dibujos preparatorios anteriores.
En el primer dibujo preparatorio, El sueño de la
razón produce monstruos, realizado entre 1796 y 1797 se ve un caballo y varios
rostros, incluyendo el del propio Goya.
El
dibujo preparatorio conocido como ´´Idioma universal´´ estaba pensado originalmente como frontispicio.
Tiene dos inscripciones: arriba: ´´Sueno 1º´´
y en la mesa: "Idioma universal".
Dibujado
y Grabado por Francisco de Goya en el año 1797. A pie de imagen: El autor
soñando. Su intento solo es desterrar vulgaridades perjudiciales, y perpetuar
con esta obra de caprichos, el testimonio solido de la verdad. La primera, ´´Sueño
1º´´, se refiere a la numeración original de Goya, que pretendía titular la
serie como Sueños, por la obra de Francisco de Quevedo, Sueños y discursos,
publicada entre 1606 y 1621. Al igual que Quevedo, Goya utilizó las visiones de
los sueños para criticar a la sociedad, intención que manifestó tanto en el
texto a pie de imagen como en su anuncio de su publicación en el Diario de Madrid, el 6 de febrero de 1799, en que
refería a la multitud de extravagancias y desaciertos que son comunes a toda
sociedad civil.
Opinion
Este cuadro a mí me ha gustado, es un cuadro en el que yo me fijaría, por el dibujo de los animales endemoniados, y la expreción que hace dar los animales junto a la mujer.